domingo, 13 de agosto de 2017


 

   ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN GUATEMALA
La estratificación social se refiere a la división de la sociedad en “niveles que se relacionan entre sí en términos de supe ordenación y de subordinación, ya sea en poder, privilegios o rango” (Berger, 1967; 113). También puede considerarse la estratificación social como “la    existencia de una jerarquía sistemática de las posiciones sociales, cuyos ocupantes se consideran entre ellos, superiores, iguales o inferiores” (Mayer, 1976; 16). Otra definición indica que “estratificación social significa la diferenciación de una determinada población en clases jerárquicas superpuestas.

Se manifiesta a través de la existencia de capas sociales superiores e inferiores” (Sorokin, 1956, citado en Cachón, 2001; 26).

Aunque en el uso más corriente se habla de estratificación social, más que de desigualdad social, los términos son sinónimos para todos los fines prácticos. La estratificación social se ha definido de muchas maneras distintas. Pese a la multiplicidad de criterios de estratificación, “desde

Platón hasta nuestros días la ocupación ha sido el indicador más común de estratificación social” (Bendix y Lipset, 1972; 162). A lo anterior debe agregarse que la ocupación es el estatus más importante en las sociedades industriales modernas (Tumin, 1974). El término estatus se refiere a “diferencias de prestigio y respeto entre los individuos y los grupos dentro de una sociedad” (Mayer, 1976; 75).

En este trabajo se define la estratificación social como la división de una sociedad en estratos    de personas que tienen desigual acceso a recompensas materiales y simbólicas, así como de oportunidades de vida, de acuerdo al criterio de valoración privilegiado por una sociedad.

Existen dos grandes teorías de la estratificación social, de las cuales la más antigua es la marxista que se basa en la propiedad de los medios de producción como principio estratificador. La otra teoría es la funcionalista y puede decirse que fue elaborada en contraposición a la primera (Ritzer, 1988) ya que estratifica a los individuos más en función de factores de carácter subjetivo, tales como el prestigio.

Los sociólogos funcionalistas conciben la estratificación social como natural y socialmente necesario. En relación al primer punto antes mencionado, Warner (1960; 64) argumenta que la investigación de grupos sociales en el mundo “claramente demuestra que alguna forma de jerarquización está siempre presente”. En cuanto al segundo planteamiento, Davis y Moore (1945,156) sostienen que “la principal necesidad funcional que explica la presencia universal de la estratificación es precisamente la necesidad afrontada por toda sociedad de colocar y motivar a los individuos en la estructura social”. Para decirlo más claramente, “existe una tendencia inherente a asignar los mayores bienes a los que se encuentran en los niveles más altos de competencia y responsabilidad” (Parsons, 1976; 156). Para los sociólogos funcionalistas, la estratificación social es necesaria en cuanto garantiza que las posiciones más importantes para el funcionamiento de la sociedad sean ocupadas por los más aptos.

1. Concepto de clase social

Con el desarrollo de la revolución industrial inició la historia del concepto de clase como instrumento de análisis social. La sociedad industrial relegó la tradición como factor de estratificación social. La propiedad se hizo símbolo de rango e instrumento creciente de dominio.

En los inicios de la revolución industrial, los capitalistas ocuparon el lugar de los grandes terratenientes y la nobleza, mientras que el proletariado ocupó el de los trabajadores rurales y pequeños campesinos. Para calificar a estos dos nuevos sectores carentes de tradición fue que por primera vez empleó la sociología el concepto de “clase”. Dicho concepto, como todo concepto, es un modo útil de señalar determinados aspectos de la realidad social, de hacer referencia a ésta. Ello significa que las clases sociales “no son necesariamente entidades concretas que tengan pleno conocimiento quienes participan en una sociedad. Si lo fuesen no necesitaría la sociología estudiar la estructura de los sistemas de estratificación” (Barber, 1964; 84). En Guatemala y a quienes aportaron para elaborar este trabajo de investigación. La anterior anotación es útil para comprender la existencia de múltiples definiciones de clase social dentro de la teoría sociológica, dado que no existe consenso entre los sociólogos respecto al significado de la palabra clase (Bendix y Lipset, 1972). Uno de los primeros investigadores que trató de responder la pregusta ¿qué es una clase social? fue Marx. Antes de que pudiera escribir lo que entendía por clase social, Marx falleció, por lo que se desconoce su de clase social. Los seguidores de Marx intentaron llenar ese vacío de la teoría elaborada por él, tal el caso de Lenin (1961), quien concibió las clases sociales como grupos que se diferencian entre sí por su posición en el sistema productivo, el vínculo que tienen con los medios de producción y la parte de la riqueza social que reciben. En esta definición hay dos elementos que destacan para definir a las clases sociales: la relación con los medios de producción, en términos de propiedad, y el papel desempeñado en la organización social del trabajo, en lo que se refiere a la organización y control del proceso productivo.

La definición de Lenin es la más utilizada en los textos marxistas, porque se centra en la propiedad privada que es el factor fundamental del status social en las sociedades basadas en dicho régimen de propiedad (Galeski, 1977). El status social es el rango que objetivamente le es conferido a cada individuo por los demás miembros de la sociedad (Fichter, 1982).

Siguiendo la línea de pensamiento propuesta por Lenin, Harnecker (1969; 16) propuso la siguiente definición marxista de clase social: “son grupos sociales antagónicos en que uno se apropia del trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupan en la estructura económica de un de producción determinado, lugar que está determinado fundamentalmente por la forma específica en que se relaciona con los medios de producción”.

Los anteriores autores identifican la relación con la propiedad de los medios de producción como el principal elemento utilizado por la teoría marxista para definir a las clases sociales. No obstante, no todos los teóricos marxistas están de acuerdo con ello. Para Poulantzas (1977; 12-14)

“las clases sociales son conjuntos de agentes sociales determinados principal pero no exclusivamente por su lugar en el proceso de producción, es decir, en la esfera económica”.

Sostiene que si bien para el marxismo lo económico desempeña un papel fundamental en el modo de producción, lo político e ideológico tienen un papel muy importante. Este criterio difiere ampliamente con los dos anteriores que no consideran más que el aspecto económico.

La visión del concepto de clase social de las teorías no marxistas difiere sustancialmente de ésta, ya que se centran en considerar a la clase social como conjunto de individuos que comparten algún rasgo común. Weber (1984) concibe la clase social como grupos de personas que tienen iguales oportunidades de vida. Warner sostiene que “por clase social debe entenderse la existencia de grupos de personas que creen estar en posiciones sociales superiores e inferiores” (citado en Littlejohn, 1975; 42). Schumpeter (1995; 107) considera que clase social “es algo más que una agregación de miembros de clase. Una clase se da cuenta de su identidad como un todo”. Para este autor una particularidad de las clases sociales es que sus integrantes se comporten entre sí de manera diferente a como lo hacen con miembros de otras clases. Los miembros de una misma clase tienen vínculos cerrados de asociación entre sí y erigen barreras contra quienes no son de su clase,  lo que Schumpeter llama “cohesión de clase”, constituida por los factores que hacen de cada clase “un organismo social viviente”. Además, sostiene que la pertenencia a una clase social es una acción independiente de la voluntad del individuo, ya que la familia es la verdadera unidad de la clase.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario